viernes, 20 de noviembre de 2020

PREECLAMPSIA EN EL EMBARAZO

Conoce, acerca de esta complicación del embarazo potencialmente severa, caracterizada por una presión elevada.


Trabajo realizado por:
Lic. Andrea Andrango
Lic. Katherine González
Lic. Guillermo Iñiguez
Lic. Génesis López 
Lic. Johana Zurita

DEFINICIÓN DE PREECLAMPSIA

 

Autor: Katherine González

CAUSAS DE LA PREECLAMPSIA







Autor: Johana Zurita

FACTORES DE RIESGO





 

Autor: Andrea Andrango

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE LA PREECLAMPSIA

 En ciertos casos, la preeclampsia no provoca síntomas. La presión arterial alta puede desarrollarse lentamente, pero suele tener una aparición repentina, para ellos clasificamos a la preeclampsia en dos:

Preeclampsia leve 

  • Tensión arterial ≥ 140/90 mm Hg, en dos ocasiones separadas por al menos cuatro horas
  • con proteinuria ≥ a 300 mg/24 horas sin criterios de gravedad. 

Preeclampsia Grave

Tensión arterial ≥ 160/110 mm Hg con proteinuria positiva y asociada a uno o varios de los siguientes eventos clínicos o de laboratorio (indicativos de daño endotelial en órgano blanco)

  • Cianosis - Edema Agudo de Pulmón (no atribuible a otras causas).
  • Proteinuria >5g/24 h. 
  • Alteraciones hepáticas (aumento de transaminasas, epigastralgia persistente, náuseas/ vómitos, dolor en cuadrante superior en el abdomen. 
  • Alteraciones hematológicas (Trombocitopenia <100.000/mm3 ), Hemólisis, Coagulopatía Intravascular Diseminada). 
  • Alteraciones de función renal (Creatinina sérica >0,9 mg /dL, Oliguria de <50 mL/hora). • Alteraciones neurológicas (hiperreflexia tendinosa, cefalea persistente, hiperexcitabilidad psicomotriz, alteración del sensorio - confusión). 
  • Alteraciones visuales (visión borrosa, escotomas centellantes, diplopía, fotofobia).
  • Restricción del crecimiento intrauterino. 
  • Oligoamnios (Deficiente volumen de líquido amniótico)
  • Desprendimiento de placenta
Bibliografia:

Pérez A, Santamaria EK, Operario D, Tarkang EE, Zotor FB, Cardoso SR de SN, et al. Trastornos Hipertensivos del Embarazo [Internet]. Vol. 5, BMC Public Health. 2017. 1–81 p. Available from: https://ejournal.poltektegal.ac.id/index.php/siklus/article/view/298%0Ahttp://repositorio.unan.edu.ni/2986/1/5624.pdf%0Ahttp://dx.doi.org/10.1016/j.jana.2015.10.005%0Ahttp://www.biomedcentral.com/1471-2458/12/58%0Ahttp://ovidsp.ovid.com/ovidweb.cgi?T=JS&PAGE=refe

Creado por:

Génesis López Zambrano

TRATAMIENTO DE LA PREECLAMPSIA

 Posibles tratamientos para la preeclampsia incluyen:

Medicamentos para bajar la presión arterial:

Estos medicamentos, denominados antihipertensivos, se utilizan para bajar la presión arterial si se encuentra a un nivel peligroso. La presión arterial en el nivel de 140/90 milímetros de mercurio (mm Hg) generalmente no se trata. Aunque existen muchos tipos diferentes de medicamentos antihipertensivos, algunos de ellos no son seguros para usar durante el embarazo. Consulte con el médico tratante si es necesario tomar un antihipertensivo en tu situación para controlar la presión arterial.

Corticosteroides:

Si tienes preeclampsia grave o el síndrome de HELLP, los corticoesteroides pueden mejorar temporariamente la función hepática y plaquetaria para ayudar a prolongar el embarazo. Los corticoesteroides también facilitan la maduración de los pulmones de tu bebé en apenas 48 horas, una medida importante para preparar a un bebé prematuro para la vida fuera del útero.

Medicamentos anticonvulsivos

Si la preeclampsia es grave, el médico puede recetarte un medicamento anticonvulsivo, como el sulfato de magnesio, para evitar una primera convulsión.

Abordaje General

El tratamiento definitivo de la preeclampsia es la extracción del feto mediante parto o cesárea. Sin embargo, el riesgo de una extracción temprana del feto debe evaluarse teniendo en cuenta la edad gestacional, la gravedad de la preeclampsia y la respuesta a otros tratamientos.

En general, el parto o la cesárea después de la estabilización materna por ejemplo: control de las convulsiones, comenzando con el control de la presión arterial) se indican para:

1) Embarazo ≥ 37 semanas

2) Eclampsia

3) Preeclampsia con características graves si el embarazo es ≥ 34 semanas

4) Deterioro de la función renal, pulmonar, cardíaca o hepática

5) Resultados preocupantes en la monitorización fetal o las pruebas

Otros tratamientos apuntan a optimizar la salud materna, que en general mejora la salud fetal. Si el parto puede postergarse en forma segura en embarazos de < 34 semanas, es posible administrar corticoides durante 48 horas para acelerar la maduración de los pulmones fetales.

La mayoría de las pacientes deben internarse. Aquellas con eclampsia o preeclampsia con características de gravedad a menudo son internadas en una unidad de cuidados especiales maternos o en una unidad de cuidados intensivos.

Autor: Guillermo Iñiguez

PREVENCIÓN DE LA PREECLAMPSIA

La prevención primaria de toda enfermedad es la meta de la medicina preventiva. En cuanto a trastornos hipertensivos gestacionales, no se dispone aún de una prevención farmacológica efectiva. Mientras se desarrollan estrategias efectivas, se debe tomar en cuenta las siguientes medidas: